El Día Internacional de la Epilepsia se celebra anualmente como una iniciativa de concienciación organizada por la Oficina Internacional para la Epilepsia (IBE) y la Liga Internacional contra la Epilepsia (ILAE). Este evento, que tiene lugar en un contexto global, adquiere una relevancia especial en la actualidad al buscar promover la comprensión y apoyo hacia las personas que viven con esta condición.

Este año, el Día Internacional de la Epilepsia se convierte en una plataforma crucial para impulsar la implementación del Plan de Acción Mundial Intersectorial sobre la Epilepsia y otros Trastornos Neurológicos (2022-2031), conocido como IGAP, promovido por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este plan establece un enfoque estructurado para abordar las necesidades de las personas con epilepsia a lo largo de la próxima década.

El IGAP presenta un objetivo estratégico que busca fortalecer la atención de salud pública hacia la epilepsia, así como dos metas globales significativas. La primera meta plantea que, para el año 2031, los países incrementen la cobertura de servicios para la epilepsia en un 50% respecto a la cobertura actual de 2021. La segunda meta busca que el 80% de los países desarrollen o actualicen su legislación para promover y proteger los derechos humanos de las personas con epilepsia.

El cumplimiento de estos objetivos tiene el potencial de mejorar el acceso a la atención médica para las personas con epilepsia, además de fomentar su inclusión social en diversas áreas de la vida cotidiana, alineándose con el respeto a sus derechos humanos. La epilepsia no se limita a las convulsiones; es una condición que afecta múltiples aspectos de la vida de quienes la padecen.

En el marco de este día, se invita a las personas con epilepsia y a sus cuidadores a compartir sus experiencias y necesidades no satisfechas. Estas narrativas enriquecerán el contexto de los hallazgos del Estudio Global de Necesidades de Epilepsia (GENS) del IBE, así como del programa EPIACT de la ILAE, que busca cerrar las brechas en tratamiento, inclusión e investigación en seis áreas clave.

La participación activa en esta conversación no solo contribuye a la concienciación, sino que también permite a las personas afectadas por la epilepsia acceder a atención adecuada y satisfacer sus necesidades diarias. La comunidad es alentada a explorar recursos, compartir historias y unirse a la exhibición de arte virtual, creando así un espacio de apoyo y aprendizaje mutuo para mejorar la calidad de vida de quienes enfrentan esta condición a nivel mundial.

Datos importantes sobre la epilepsia

  • La epilepsia como tal, es un trastorno crónico del cerebro que propicia una respuesta convulsiva en el individuo, sin importar edad o sexo del paciente.
  • Aproximadamente 65 millones de personas en todo el mundo sufren de epilepsia, lo que la ha convertido en la enfermedad neurológica más común.
  • El 80% de las personas que presentan este trastorno suelen vivir en países de ingresos bajos o medios.
  • No todos los epilépticos logran responder al tratamiento basado en fármacos, es más, un 30% jamás lo hace.
  • El 75% de los pacientes que viven en países de ingresos bajos o medios, no reciben el tratamiento adecuado para su padecimiento.
  • La falta de conocimiento con respecto a este padecimiento ha generado discriminación y estigmatización, para aquellos que lo sufren y sus familias. Una creencia que proviene de la edad media, donde se creía que los epilépticos eran personas que habían sido poseídas por el demonio.

Deja una respuesta